martes, 14 de diciembre de 2010

Caso Integrador

Habilidades de lectoescritura en niños de 6° año de la escuela primaria “Lázaro Cárdenas” para propuestas de mejora en la enseñanza

Tema
Habilidades de lectoescritura en los alumnos de educación básica

Integrantes
Karla N. Álvarez A., Dulce Ma. Hernández Mejía, M. Yanely Reyes B. & Venegas Jiménez José Alfredo

Planteamiento del Problema
El presente trabajo se eligió porque nos hemos dado cuenta que existen deficiencias en cuanto a la adquisición de la Lecto-escritura y esto es sumamente importante abordarlo (Moll 1999, Para Vigotsky), dado que son las competencias principales para la inclusión en la sociedad, básicamente el problema se centrara en la Habilidades que el niñ@ presenta para empezar a leer y escribir, de esta manera se pueden implementar programas para las competencias de dichas habilidades puesto que en la lectura se ponen en juego funciones de análisis, síntesis, interpretación de la información y en la escritura la representación mental y el desarrollo de la coordinación visomotora.
Esto nos lleva a dos preguntas fundamentales; ¿Cómo se forman las Habilidades de la lecto-escritura? Y ¿Por qué es importante desarrollar estas habilidades?

Objetivos:
General:
Identificar con que habilidades de lecto-escritura cuenta el niño y cuáles son sus limitaciones.
Específicos:
• Tipos de deficiencias que se presentan.
• Se presentan las mismas deficiencias en los niños que en las niñas

Justificación
Tratar de identificar dificultades de lecto-escritura será un factor que nos permitirá implementar estrategias de aprendizaje para los alumnos de primaria en conjunto con los profesores.

Antecedentes
Los primeros métodos y teorías se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Existen también métodos son constructivista y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado.
En el último decenio el concepto de “lectoescritura” ha adquirido un rol central en la educación temprana pero, anteriormente, los expertos raramente consideraban la lectoescritura como un aspecto esencial del crecimiento y desarrollo sano en los niños pequeños. El cambio de paradigma en los últimos diez años, ha destacado cada vez más la educación temprana como el contexto más probable en el cual se podría encontrar soluciones efectivas a estos urgentes problemas. La educación temprana es el momento en que los niños desarrollan habilidades, conocimientos e interés en los aspectos en base a códigos y el significado del lenguaje escrito y hablado, sin embargo las habilidades de lectoescritura forman parte esencial de la educación temprana y se fundamenta en dos grupos crecientes de investigaciones que muestran que:
1. Las diferencias individuales entre los niños en cuanto a habilidades pre-lectoescritura son significativas- las diferencias tempranas contribuyen significativamente a los resultados longitudinales en los logros de los niños en la lectura.
2. Es más probable que la prevalencia de dificultades de lectura tenga un mayor impacto a través de la prevención que a través de la remediación, ya que una vez que un niño determinado demuestra tener un retraso en lectura en la escuela primaria, las probabilidades que el niño vuelva a avanzar rápidamente.

Pero ¿por qué centrarnos en estas habilidades?; pues bien la respuesta está en que a pesar de de que se han venido impulsando la escolarización obligatoria en la escuela primaria, los niños no aprenden; esto se debe mucho a la economía del país en cierta parte pero la otra parte se debe principalmente a que los alumnos no están aprendiendo porque la capacidad de leer y entender un texto simple es una de las habilidades más fundamentales que un niño puede aprender, entonces si el niño no posee esa habilidad simplemente no aprende es por eso que se busca aplicar la prueba de “seguimiento de instrucciones”.

La explicación teórica de lo anterior radica en los siguientes autores
Chomsky (1957,1965), da importancia a los niveles de interpretación de oraciones, considera que el significado es importante porque permite una información complementaria en el análisis del lenguaje y se interesa en el proceso de como se adquiere el conocimiento.
Claux (2001), refiere que Skinner propone que el logro del niño sea reforzado y retroalimentado
Piaget (1984), En la segunda fase del estadio de las operaciones concretas se inicia el aprendizaje de la lectoescritura porque además de haber alcanzado el habla, el niño transforma los esquemas prácticos en representaciones mentales, manejo de símbolos, y es capaz de darle un concepto a las cosas. Al mismo tiempo ya ha alcanzado la madurez en la coordinación motora fina, visual, auditiva, etc.
Moll (1999), Para Vigotski cualquier conocimiento se genera en un contexto social y culturalmente organizado. Formula una ley en la cual cualquier función superior existe primeramente en forma interpsíquica, y en el proceso particular de interiorización, se vuelve intrapsíquica.

Por tanto el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que sirve de base para la formación integral del ser humano y que es necesario para salir adelante en un mundo competitivo, es decir trata de desarrollar competencias básicas sabiendo que cada habilidad es independiente entre sí pero que se enseñan simultáneamente.
Ahora bien para habilidades graficas se pueden adaptar ejercicios, por ejemplo del test de Bender (1938,1946). Ellas consisten en aplicar a los niños que ya representan bien sus habilidades graficas, la posible organización grafo−motriz, por utilización de copias de figuras geométricas; la interpretación de los resultados es relativamente larga y requiere un cierto hábito por parte del experimentador.
En Chile, Condemarín y Milicic (1981), investigan las funciones básicas del aprendizaje escolar y elaboran técnicas de evaluación y estrategias de desarrollo de las funciones del aprendizaje.
La comprensión de la lectura y el manejo de información, juega un papel muy importante, el objetivo va más allá de lograr una alfabetización en las escuelas sino un aprendizaje constante y para toda la vida, desarrollar la creatividad y los potenciales propios del ser humano y lograr una mejor participación en la sociedad del conocimiento es decir, habilidades como atención, comprensión, síntesis, análisis, etc.
Buscamos la comprensión como inicio del proceso y como producto del mismo. En la sociedad del conocimiento, la lectura y la escritura son pilares para ello, ya que las tecnologías de información y comunicación han abierto espacios para el aprendizaje y el conocimiento al que tendrán acceso las personas que hayan desarrollado dichas competencias, por lo que se analizará los resultados que arrojen el test de Bender para las habilidades graficas (escritura) y la prueba de seguimiento de instrucciones” (lectura).
Método
Participantes
La investigación de campo contiene elementos cuantitativos, aquí se infiere cuanto por ciento de los alumnos posee habilidades tanto de lectura como habilidades graficas, esto se lograra a través de una prueba de atención y plantillas del test de Bender.
Para la recolección de información nos basaremos tanto en artículos como en referencias bibliográficas y para la recolección de información será mediante 30 niños y niñas de 6° de primaria.
Contamos con una población aproximada de 200 alumnos correspondientes a la escuela Lázaro Cárdenas, pero de los cuales solo nos interesa una muestra específica correspondiente a los 30 alumnos de 6° año.

Cronograma
TIEMPO
SEMANAS
Agresión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Recopilación de Información X X X X X X
Análisis y procesamiento de información X X X X
Redacción y elaboración del trabajo X X X X X X X X X X X


Instrumentos y materiales
Se aplico un Cuestionario de “seguimiento de Instrucciones GATES”, Adaptación: Profesor Roberto Careaga
Evalúa la comprensión de lectura para segur instrucciones.
Edad de aplicación: Esta prueba se puede administrar a niños que hayan logrado un nivel de lectura instrumental (entre cuarto y quinto año de educación general básica) hacia delante.
Estructura:
La prueba se estructura en:
• Nivel I: Instrucciones simples (Ítems 1 al 10) En este nivel se presentan al niño instrucciones con una orden básica, en la que se relaciona dos objetivos o estímulos figurativos o se ordena una ejecución directa.

Se aplicaron algunas láminas del “Test Guestaltico Visomotor de Bender”. De Elizabeth Munsterberg Koppiz.
Evalúa la percepción visomotora que es una función integral de la personalidad que está controlada por la corteza cerebral.
Confiabilidad test – retest: .50 - .90
Validez concurrente: .51 - .77
La validez en término de relación con habilidades académicas: es muy débil; sin embargo las puntuaciones establecidas en estos casos son las siguientes en cuanto a copia de la lámina.
 0 = no hay semejanza, dibujo al azar, garabato o perdida del diseño.
 1 = leve – semejanza vaga.
 2 = alguna – semejanza moderada
 3 = fuerte – semejanza cercana, reproducción precisa.
 4 = casi perfecta


Procedimiento.
Se investigaron las diferentes fundamentaciones teóricas para correr la investigación de Habilidades de lectoescritura en niños (6° año de la primaria Lázaro Cárdenas), desde la adquisición de las habilidades de lectura y habilidades graficas. Por medio de la aplicación del cuestionario de “seguimiento de Instrucciones” y el “Test Guestaltico Visomotor Bender” en un timpo aproximado que duro la investigación de 3 meses.


Resultados
La muestra quedó conformada por 30 alumnos de los cuales 18 eran Mujeres y 12 hombres y, con una promedio de edad de 11 años y con un rango de 11 a 13 años.
En cuanto a la prueba de seguimiento de instrucciones, nos daremos cuenta que los hombres no leen correctamente ni prestan la debida atención a las indicaciones que se están dando. (Grafico 1)
Grafico 1







Ahora bien en cuanto al Test Guestaltico Visomotor, la evaluación fue General ya que al momento de calificar no habían diferencias entre ambos sexos, por ende podemos decir que el 79% de los niños logra una ejecución correcta de la copia de las laminas, sin embargo existe un 16% que aun no ha madurado correctamente en sus habilidades graficas. (grafico 2)
Grafico 2














Conclusiones
El proceso de transformación del ser viviente en un ser hablante, su socialización, sienta las bases de la lectura. Vivir en el mundo es vivir leyendo, desde el campesino analfabeto que lee en el cielo los signos de las nieves y las tormentas futuras hasta el que lee en un rasgo del otro su condición de amor o busca en el poema los giros de las letras que siempre dicen otra cosa. Sin embargo, no todas las lecturas son iguales.
Desde un punto de vista general toda lectura es interpretación aunque hay la lectura del lado del sentido que se otorga a las líneas del texto - porque el lector rescribe, tiene la capacidad de decidir sobre el sentido-, y la lectura del inconsciente como intérprete.
Buscaremos entonces darle sentido a esta habilidad lectora no sin olvidar que el correcto uso de las habilidades graficas pueden llevarnos a desarrollar competencias para la vida tanto académica como social y no olvidemos que también en la vida cotidiana hacemos uso de estas habilidades puesto que no solamente escribimos sino que también están involucradas habilidades visomotoras las cuales nos permiten realizar nuestras actividades diarias.
Sugerencias:
Los niños y las niñas de edad escolar no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Otra forma tambien es en cuanto a que estan haciendo los padres por este aprendizaje de lectoescritura ya conformado, por ejemplo existen cosas que si se recomienda que hagan los padres:
• Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, etc.
• Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar; la creatividad ayuda a formar sus habilidades graficas.
• Hablarles muy claro y correctamente.
• Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse y ya para la edad que se maneja correrir errores que han cometido.
• Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por si mismos, esto los ayuda a aumentar su lexico y comprender mejor.
Una de las cosas mas recomendadas a esta edad es la inclusion de juegos interactivos que tengan que ver con las habilidades de la lectura como por ejemplo la resolucion de algun problema ficticio, seguir pistas escritas, donde le permitan al niño analizar, comprender, atender y de alguna u otra manera manejar la informacion de una mejor manera; en cunato a las habilidades graficas podriamos jugar con la imaginacion y que el niño dibuje, pinte, arme (rompecabeza) entre otras cosas para que se consoliden dichas habilidades.



Referencias Bibliográficas:
• Justice LM. La lectoescritura y su impacto en el desarrollo del niño: Comentarios sobre Tromblin y Sénéchal. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development
• Moll, l. (1999). Vigotsky y la Educación. Argentina. AIQUE.
• Piaget, J. (1994). Psicología del niño. España. Morata.
• M. Cruickshank ; William (1981) El niño con daño cerebral en la escuela , en el hogar y en la comunidad . Editorial Trillas , México
• Portellano P.; José (1992) Introducción al estudio de las Asimetrías Cerebrales. CEPE, Colección Neurociencia, Madrid, 1992.
• Arnaiz ; Pilar , Lozano; Josefina (1996) Proyecto curricular para la diversidad − Psicomotricidad y Lectoescritura. Editorial C.C.S. , Madrid
• Berruezo, Pedro P (1995) El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad.
• Morenzi, l. (1998). Problemas de Aprendizaje. En Seminario, Universidad de Verano La Habana Cuba. Oecd publications.
• Careaga, R. (Adaptación) Cuestionario de “seguimiento de Instrucciones GATES”
• Koppiz, M., E. (2007) El Test Guestaltico Visomotor para niños. (7° reimpresión) Argentina: Guadalupe.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Resultados

Resultados
La muestra quedó conformada por 30 alumnos de los cuales 18 eran Mujeres y 12 hombres y, con una promedio de edad de 11 años y con un rango de 11 a 13 años.
En cuanto a la prueba de seguimiento de instrucciones, nos daremos cuenta que los hombres no leen correctamente ni prestan la debida atención a las indicaciones que se están dando. (Grafico 1)
Grafico 1







Ahora bien en cuanto al Test Guestaltico Visomotor, la evaluación fue General ya que al momento de calificar no habían diferencias entre ambos sexos, por ende podemos decir que el 79% de los niños logra una ejecución correcta de la copia de las laminas, sin embargo existe un 16% que aun no ha madurado correctamente en sus habilidades graficas. (grafico 2)
Grafico 2




viernes, 1 de octubre de 2010

Estrategias De Aprendizaje virtual Centrada en el Alumno



Estrategias para el aprendizaje individual.

La Adquisicion de Conocimientos Basicos:

el conjunto de actividades que el alumno debe desarrollar para la adquisición de conocimiento básico, la definición u objetivo es que el alumno verifique y/o confirme su aprendizaje.


Estrategias de aplicación del conocimiento y actividades de aprendizaje.

El aprendizaje por interés personal:


dan la libertad al alumno de elegir que quiere aprender, por lo que son un factor muy importante para su motivación y su formación autónoma para el estudio, por lo que no hay que dejar de señalarlas, en un aprendizaje virtual centrado en el alumno.


Estrategias de interés personal.


Estrategias para el aprendizaje colaborativo.

El Espacio de Aprendizaje Colaborativo:

En este espacio se considera que para que el alumno puede desarrollar un aprendizaje colaborativo es necesario primeramente que lleve a cabo un aprendizaje individual el cual consta de lecturas, consultas, investigación, análisis y conclusión sobre los temas establecidos.

Introducción al aprendizaje colaborativo:
El “aprendizaje colaborativo” se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes.

elementos básicos del trabajo colaborativo......

Una meta común

Un sistema de recompensa (grupal e individual)

Objetivos de estudio. .
Problemas que resolver.
Disciplina

División del trabajo.

Responsabilidad.

Escuchar.

Ayuda

Estrategias de aprendizaje colaborativo

Para poder utilizar los elementos del trabajo colaborativo, en este aprendizaje se llevarán a
cabo las siguientes estrategias:

Correo electrónico.

Conversación (chat).

Asesoría en línea a los alumnos.

Calendario y planificación.

Grupo de noticias o avisos.

Participación.

El beneficio.



para mas informacion consultar:

viernes, 10 de septiembre de 2010

enseñanzas para la memoria



Los estudios de los institutos nacionales de la salud de niño y del desarrollo humano han demostrado que para los niños con dificultades que aprenden leer, un método de enseñanza multisensorial es el método de enseñanza más eficaz.
Esto es especialmente crucial para un niño dyslexic. ¿Pero qué significa?
Usar un acercamiento multisensorial de la enseñanza significa ayudar a un niño a aprender con más de uno de los sentidos. La mayoría de la enseñanza en escuelas se hace usando vista u oír (las sensaciones auditivas). La vista del niño se utiliza en la información de la lectura, mirando diagramas o cuadros, o leyendo cuál está en el tablero del profesor. El sentido de la audiencia se utiliza en escuchar lo que dice el profesor. Un niño dyslexic puede experimenta dificultades con cualquiera o both.of.these sentidos. La visión del niño se puede afectar por dificultades con seguir, la representación visual que procesa o que considera las palabras se convierte en borrosa o movimiento alrededor. La audiencia del niño puede ser satisfactoria en una prueba de la audiencia, pero el proceso auditivo de la memoria o del auditorio puede ser débil.
La respuesta es implicar el uso más de los sentidos del niño, especialmente el uso del tacto y el movimiento (cinético). Esto dará las memorias táctiles y cinéticas del cerebro del niño a la caída encendido a, así como el visual y el auditorio unos.







Un ejemplo
Un ejemplo hará este claro. La mayoría de niños dyslexic experimenta la confusión sobre la dirección del ` b ' y del ` d '. Conservan a ambos se vean como palillo con un círculo en su base. ¿Pero en qué lado el círculo se sienta? Un profesor pudo dar al niño una experiencia táctil (touchy/feely) del ` b de la letra ' consiguiendo al niño dibujar la letra realmente grande en la alfombra. Esto implicará a niño usando sus brazos, su sentido del balance, su cuerpo entero. Recordarán que el día su profesor los tenía ' escritura ' en la alfombra con su mano que hacía esta gran forma grande, y que puede utilizar esa memoria la próxima vez que vienen escribir la letra.
Algunos profesores compran las letras hechas fuera del papel de lija de modo que los niños puedan funcionar sus dedos sobre el ` b de la letra ', dándoles una memoria táctil fuerte. ¡El pensamiento de ella envía un temblor abajo de mi espina dorsal!
Escribir el ` b de la letra ' en cursivo cursivo en el papel y con un movimiento grande en el aire pone una inclinación absolutamente diversa en esta letra. La letra comienza en la línea y se levanta para comenzar la carrera descendente: hay en ninguna parte otro poner el pedacito circular pero delante abajo del movimiento.




Otra manera de dar una memoria táctil fuerte del ` b ' es hacer la letra fuera del plasticine, de la juego-pasta o de la arcilla.







Un truco comúnmente usado del ` ' para recordar la dirección del ` b ' y del ` d ' es demostrar al niño la cama del ` de la palabra ' en una tarjeta. Esta palabra comienza con el ` b ' y los extremos con el ` d ', de modo que si usted dibuja una cama sobre las letras, la parte vertical del ` b ' se convierta en el jefe de la cama, y la parte vertical del ` d ' se convertirán en el pie. Usted puede dibujar a un niño que miente en la cama para terminar el cuadro. Esto da una memoria visual fuerte para el niño al uso cada vez que la letra tiene que ser escrita.










Usted puede también demostrar al niño cómo soportar su dedo del índice en cada mano, con el pulgar y el segundo tacto del dedo, haciendo la cama del ` de la palabra ', pero sin el ` e '. Si aprenden hacer esto, pueden hacer esta forma discretely con sus dedos cada vez que necesitan un recordatorio en clase.

El beneficio neto de estas actividades será que un niño tiene una memoria visual de ver la letra, una memoria auditiva de oír el sonido él las marcas, una memoria táctil de escribir la letra en cursivo cursivo, en el aire, y de tocar la letra del papel de lija, y (una memoria cinética del movimiento del cuerpo) de dibujar la letra realmente grande en la alfombra. ¡En conjunto una experiencia multisensorial!
El método intentado y probado esto se ha utilizado con éxito durante mucho tiempo, y su éxito miente en el hecho de que no limitan al niño dyslexic a las experiencias visuales y auditivas pero puede hacer uso otras áreas del cerebro en intentar establecer memorias claras de las letras, de las palabras y de los números que son difíciles de recordar.

lunes, 6 de septiembre de 2010

enseñanzas que se requieren para enfrentar el problema.

Creo que las enseñanzas que se requieren tener para enfrentar mi problematica son metodos para adquirirlas:




El método alfabético
“Aprendemos ante todo los nombres de las letras, después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones y después de esto sus palabras y sus propiedades” Dionisio Halicarnaso
El método de enseñanza más antiguo conocido, promueve la lectura a través del deletreo. Así la palabra “papel” se deletreará “pe-a-pe-e-ele”. Se trata de una práctica compleja porque pareciera distanciarnos del valor significativo de la lengua escrita y más aún, de su significado.


Método silábico
”Se me debe leche”, “si mi dibi lichi”, “so mo dobo locho”
Este método, que se difundió en el siglo XVIII, comprendía varias series de sílabas que podían leerse de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. De esta manera, se repetían las combinaciones de sílabas lo que facilitaba el aprendizaje de los sonidos de vocales y consonantes.


Método fonético
A comienzos del siglo XIX, comienza a considerase que el “sonido” es un buen punto de partida para la enseñanza de la lectura. De esta manera, diferenciando el fonema de la letra se superaba el deletreo a través del método alfabético.
El método fonético comenzaba con el sonido de las vocales y luego, se iban sumando consonantes. Esta ejercitación preparaba al niño para el aprendizaje de la lectura.


Método global
Este método busca introducir una nueva variable en el aprendizaje de la lecto-escritura: la motivación. Internalizar el proceso de decodificación de todas las letras del alfabeto exige un enorme esfuerzo, por lo tanto, se busca facilitar este proceso a través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como referencias hasta la introducción del juego.
Por otra parte, surge la clara necesidad de unir la significación a la enseñanza de la lectura, esto es, no basta que el niño sepa leer sino que además, comprenda qué es lo que está leyendo. En este sentido, el interés por la comprensión actuaría como un motivador de la lectura.


Método de la palabra generadora
”Mi mama me ama”, “Mi mamá me mima”
Este método presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para que los alumnos puedan repetir su lectura. La palabra, luego se divide en sílabas que a su vez se utilizan para construir nuevas palabras. A medida que se van incorporando nuevas palabras, aparecen nuevas letras y luego se van generando nuevas palabras.


Método psicogenético (o de la psicogénesis)
Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la década del 70, parecen demostrar que los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podría especularse que, con el estímulo de una sociedad alfabetizada, el niño puede llegar a descubrir por sí mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir.